Seis nuevas ambulancias para Valparaíso y Casablanca

martes 08 octubre 2024 | Actualidad

Las seis nuevas ambulancias que entregó el GORE de Valparaíso, tienen un costo de casi $1.000 millones entre vehículos y su equipamiento.


Seis nuevas ambulancias entregó el Gobierno Regional de Valparaíso a la Red SAMU de Valparaíso, a través del Servicio de Salud Valparaíso – San Antonio, proyecto que significó casi 1.000 millones de pesos entre el costo de los vehículos y su equipamiento. Los vehículos serán derivadas a los hospitales Carlos Van Büren de Valparaíso y San José de Casablanca.

La iniciativa fue aprobada por el Consejo Regional con recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, considerando un total de $994.795.000, de los cuales $633.225.000 corresponden al ítem vehículos y $361.570.000 al ítem equipos.

Se trata de seis nuevas ambulancias Mercedes Benz modelo SPRINTER 417 y cuentan con ventiladores de transportes y desfibriladores, lo que permite a la Red SAMU Litoral poder enfrentar adecuadamente la atención de urgencias prehospitalarias.

5 de los móviles van destinados al Hospital Carlos Van Büren de Valparaíso y 1 para el Hospital San José de Casablanca.

El director del Servicio de Salud Valparaíso-San Antonio, Cristián Gálvez, agradeció la preocupación del GORE por el ámbito de la salud.

Te puede interesar:  Comisión de salud del Senado analizó crisis del hospital van Buren

Mientras que el presidente de la comisión de salud del CORE, Roy Crichton, explicó que estos recursos se suman a otras iniciativas que fueron concretadas en la zona.

El presidente del Consejo Regional, Cristián Mella, llamó a autoridades y parlamentarios, a descentralizar los recursos, para así otorgar más vehículos a la red de salud.

Cabe señalar que la Red SAMU – Valparaíso es la encargada de otorgar atención médica de urgencia prehospitalaria dentro de su área de influencia identificada en la provincia de Valparaíso, abarcando las comunas de Casablanca y Valparaíso; y provincia de San Antonio, para las comunas de Algarrobo, Cartagena, El Quisco, El Tabo, Santo Domingo y San Antonio.

La población beneficiaria de forma directa asciende a 537.806 personas, de los cuales los validados por FONASA corresponden a 446.288 usuarios.

 

Más noticias